GOBIERNO DE FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA
(2006 – 2012)
"ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN"
(2006 – 2012)
"ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN"
ANTECEDENTES
En una de las elecciones presidenciales más competidas de la historia en
México, Felipe Calderón Hinojosa obtuvo la mayoría de los votos. El primero de diciembre del
2006, tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Nació el 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán. Es el último de
cinco hermanos de la familia formada por Carmen Hinojosa y Luis Calderón Vega.
Su padre fue fundador, dirigente e historiador del Partido Acción Nacional. El
Presidente de México ha narrado que la influencia paterna fue tan importante en
la formación de sus ideas políticas que, con tan sólo doce años, ya colaboraba
para el partido al que pertenece casi desde la cuna. Su trayectoria política ha
estado definida por la búsqueda del bien común y por su participación activa en
la lucha por la democracia en México
Está casado con Margarita Zavala, ambos
tienen tres hijos: María, Luis Felipe y Juan Pablo.
Abogado de
profesión por la Escuela Libre de Derecho, obtuvo una Maestría
en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, además de ser
egresado, con una Maestría
en Administración Pública, de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard.
En sus inicios en el PAN, y por invitación de Luis H. Álvarez, fundó y
dirigió “Acción Juvenil”, además de ser Secretario de Estudios, Secretario
General y representante ante el Instituto Federal Electoral hasta 1995, año en
que se convirtió en candidato a gobernador por su estado natal, Michoacán. Para
el periodo 1996-1999, fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
Durante su gestión, el partido tuvo triunfos electorales significativos, como
el aumento de tres a seis gubernaturas, consiguiendo por primera vez para el
PAN los estados de Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes.
En su trayectoria legislativa, fue Representante en la Asamblea
Legislativa del DF y Diputado Federal en las Legislaturas LV y LVIII. Como
Coordinador del Grupo Parlamentario, presentó iniciativas para la Elección
Consecutiva de Legisladores, la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos, así como del Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública Gubernamental. En el 2002, fue Presidente de la Junta de
Coordinación Política, donde luchó por la transparencia en el manejo de los
recursos de la Cámara de Diputados. Propuso la creación de la Secretaría de
Seguridad Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Financiera Rural y
la Sociedad Hipotecaria Federal.
A lo largo de su carrera, Felipe Calderón ha recibido diversos
reconocimientos, como el de la Cámara de Comercio México–Estados Unidos “NAFTA
Congressional Leadership Award” y el de la Cámara Nacional de la Industria de
la Transformación “Águila CANACINTRA al mérito legislativo”.
A nivel internacional, fue Vicepresidente de la Organización Demócrata
Cristiana de América y miembro de “Líderes Mundiales del Futuro” del Foro
Económico Mundial.
En el 2003, fue Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos y, posteriormente, Secretario de Energía. Al frente del sector
energético, impulsó la modernización de las empresas públicas, como Presidente
del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, de la Junta de Gobierno
de la Comisión Federal de Electricidad y de la Junta de Gobierno de la Compañía
Luz y Fuerza del Centro.
Como candidato a la Presidencia de la República, Felipe Calderón elaboró
un plan de gobierno basado en el concepto de Desarrollo Humano Sustentable y
ordenado en 5 ejes: Estado de Derecho y seguridad pública, economía competitiva
y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, desarrollo sustentable, así
como democracia efectiva y política exterior responsable.
Objetivos de Calderón con la educación
Sus objetivos de Calderón era que México tuviera escuelas de calidad y que sus estudiantes pudieran competir en un mundo globalizado, para después convertirnos en una sociedad del conocimiento. Como presidente, promovió la “Alianza por la Calidad de la Educación” (ACE) que firmó con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Su intención fue asegurar que la organización magisterial no se opusiera a sus reformas, pero a cambio tuvo que pagar un alto precio: ceder la subsecretaría de educación básica a Fernando González, yerno de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo.
Seguramente el sello más distintivo de este sexenio en materia educativa fue querer reformar el Sistema Educativo Mexicano (SEM) a través de programas de evaluación de alumnos, docentes y centros educativos. La idea central (primitiva e ingenua) del gobierno consistió en asociar los resultados de las evaluaciones a consecuencias duras de los evaluados, tales como la exhibición pública de los resultados de las escuelas y el uso de recompensas monetarias por las calificaciones obtenidas.
El interés por la evaluación de la educación del gobierno de Calderón se puede constatar de muchas formas: 1) por el uso intensivo de ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares), tanto en la educación Básica como en la Media Superior, 2) por las participaciones de México en PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) y TALIS (Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje), 3) por los exámenes para ingresar al servicio docente, las reformas a los programas de estímulo de la carrera docente, la evaluación universal y 4) por el fomento a la evaluación y acreditación de programas de educación Superior.
Alineación de objetivos sectoriales con los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012 y con las metas de la visión 2030
Objetivos
del Programa Sectorial de Educación
2007-2012
|
Objetivos
del Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012
|
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que
los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para
tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
|
Contribuye
al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje 2; 9 y 16 del Eje 3 del PND.
|
Objetivo 2
Ampliar las oportunidades educativas para
reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad.
|
Contribuye
al cumplimiento de los objetivos 13 del Eje 2; 10, 11,15, 16, 17 y 20 del Eje
3 del PND.
|
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de
tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para
apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la
vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
|
Contribuye
al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje 2; 11 del Eje 3; del PND.
|
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre
la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la
adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la
práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia
democrática e intercultural.
|
Contribuye
al cumplimiento de los objetivos 11, 12, 16 del Eje 1; 12 y 20 del Eje 3; 14
del Eje 4; 3 del Eje 5 del PND.
|
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para
formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de
manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
|
Contribuye
al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje 2; 1, 13 y 14 del Eje 3 del PND.
|
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional
que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de
decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos,
y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la
rendición de cuentas.
|
Contribuye
al cumplimiento de los objetivos 10, 13 y 14 del Eje 3; 5 del Eje 5 del PND.
|
Programas educativos
REFORMA
INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
Plan de estudios 2011
PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
2007‐2012
|
Eje 3.3
Objetivos:
9. Elevar la calidad
educativa.
10. Reducir las
desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las
oportunidades educativas.
11. Impulsar el
desarrollo y utilización de nuevas tecnologías…
12. Promover la educación
integral de las personas en todo el
sistema educativo.
|
SECTORIAL DE
EDUCACIÓN
2007‐2012
|
Objetivo 1
Elevar la calidad de la
educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,
cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al
desarrollo nacional
|
ACUERDO 384
|
Líneas de acción
• El mejoramiento del plan
y los programas de estudio para
avanzar hacia la
articulación de la educación básica.
• Mejorar los modelos de
gestión escolar y del sistema para
apoyar los procesos de
planeación, evaluación y
acreditación.
Especialmente, se revisará el Acuerdo 200
sobre la evaluación del
aprendizaje. Se implantará el
servicio de asesoría
académica a las escuelas para
fortalecer el trabajo de
asesoría técnico‐pedagógica y de
supervisión escolar.
|
ACUERDO 592
|
• ARTICULO PRIMERO.‐ La
Articulación de la Educación
Básica, que comprende los
niveles de preescolar, primaria
y secundaria, determina
un trayecto formativo –organizado en un Plan y los programas de estudio
correspondientes– congruente con el criterio, los fines y los propósitos de
la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional.
|
Hola, quisiera saber el nombre del autor o autora, la fecha y fuentes de información en que se basaron. Muchas gracias, sirve de mucho.
ResponderEliminarF
ResponderEliminarMis felicitaciones al ex presidente Felipe Calderón...muy buen trabajo.
Pinche borolas, no aporto nada tecnológico en la educación.
ResponderEliminar